La Autoridad Portuaria de Valencia presenta su Plan Estratégico 2035

15 julio 2025
© Autoridad Portuaria de Valencia
© Autoridad Portuaria de Valencia

La Autoridad Portuaria de Valencia (APV) presentó en el Edificio del Reloj del Puerto de Valencia su Plan Estratégico, que define una visión y una serie de proyectos con un año objetivo claro de 2035.

Se trata de un plan decenal diseñado para consolidar Valenciaport como generador de riqueza y empleo de calidad, a la vez que actúa como motor de inversión y transformación del ecosistema portuario y logístico. Su misión es ofrecer el mejor servicio posible al sector empresarial.

Para 2035, Valenciaport aspira a gestionar hasta el 45 % del tráfico de contenedores de carga de España para importaciones y exportaciones. El transporte ferroviario desempeñará un papel fundamental para alcanzar este objetivo, con el objetivo de gestionar casi uno de cada cinco contenedores (17 %) que entran o salen de los puertos de Valencia y Sagunto por ferrocarril.

Sin embargo, el transporte por carretera seguirá desempeñando un papel fundamental. Valenciaport mantendrá su firme compromiso con el transporte por carretera como eslabón esencial de la cadena logística.

Se estima que, durante la próxima década, las terminales operadas por la APV generarán alrededor de 80.000 empleos (frente a los 50.000 actuales) y movilizarán 46,5 millones de dólares (40 millones de euros) a través de diversos proyectos de digitalización para posicionar al puerto a la vanguardia de la logística global. Todo ello se alinea con el Marco Estratégico del Sistema Portuario Español y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

El Plan establece una serie de indicadores de gestión para garantizar la sostenibilidad económica a través de la disciplina financiera y el control del gasto, permitiendo un crecimiento que responda a la demanda y a las necesidades del sector exportador español.

Objetivos y Proyectos del Plan Estratégico

Uno de los objetivos clave del Plan es optimizar la infraestructura portuaria y logística para satisfacer las cambiantes demandas del comercio global. Para ello, impulsará proyectos emblemáticos como la nueva Terminal Norte, la mejora del acceso ferroviario a los puertos de Valencia y Sagunto, y el pleno desarrollo de zonas logísticas estratégicas como la ZAL y Fuente de San Luis.

La descarbonización, la resiliencia y la lucha contra el cambio climático son pilares centrales del Plan. Valenciaport se compromete con su Plan de Cero Emisiones Netas mediante la adopción de energías renovables, el suministro eléctrico en puerto (OPS), combustibles alternativos y herramientas de compensación de carbono. También promoverá el desarrollo de corredores verdes, la adaptación climática del entorno portuario y proyectos vinculados al Valle del Hidrógeno de Sagunto.

El Plan también reconoce el papel fundamental del capital humano y la innovación para forjar el futuro de Valenciaport. Impulsa un ecosistema de innovación abierta, el desarrollo de un gemelo digital del puerto, la digitalización completa de las operaciones y la transformación tecnológica de los sistemas de gestión. Paralelamente, busca mejorar la integración puerto-ciudad en Valencia, Sagunto y Gandía, fomentar espacios de atención ciudadana y promover el empleo inclusivo, la igualdad y los programas de formación dual.

Para alcanzar estos objetivos, el documento —presentado primero al personal de la APV y posteriormente a los representantes sociales y a la Comunidad Portuaria, que contribuyeron activamente a su elaboración— establece 20 proyectos estratégicos y más de 150 iniciativas concretas.

Estos proyectos se estructuran en torno a cinco pilares estratégicos. El primero incluye acciones destinadas a dinamizar el sistema (optimización de la infraestructura, sinergias con clientes clave, oferta sostenible de pasajeros y medidas específicas en Sagunto y Gandía).

El segundo se centra en las acciones ambientales, incluyendo el Plan de Cero Emisiones Netas y la gestión de riesgos, la resiliencia y la adaptación climática. El tercero aborda la innovación y el liderazgo digital de Valenciaport; el cuarto, el papel del puerto en la generación de calidad y el fomento de las relaciones ciudad-puerto; y el quinto, la ambición del puerto de ser un modelo de buena gobernanza y autosuficiencia económica.

Un plan participativo e inclusivo

El Plan fue liderado y elaborado por la consultora holandesa MBTS y la Fundación Valenciaport. Se desarrolló con la colaboración de la Comunidad Portuaria y los principales actores socioeconómicos involucrados en la actividad logística y portuaria de Valencia, Sagunto y Gandía, en toda la Comunidad Valenciana y su hinterland.

Más de 200 actores clave (entre empresas, instituciones, operadores logísticos, administraciones públicas y asociaciones) participaron activamente en el proceso de diseño, aportando información estratégica y operativa.

El desarrollo del Plan implicó un análisis exhaustivo del contexto internacional, las tendencias del comercio marítimo y los principales retos del sistema portuario global, como la digitalización, la transición energética y la congestión de la cadena logística. Este diagnóstico se contrastó con datos económicos, ambientales, tecnológicos y sociales a nivel nacional y europeo. También se estudiaron modelos de referencia de puertos líderes para identificar las mejores prácticas adaptables al contexto valenciano.

A lo largo del proceso de redacción, se celebraron más de 60 reuniones técnicas, talleres sectoriales y entrevistas exhaustivas, tanto internas como externas. Estas incluyeron sesiones con personal técnico y directivo de la APV, grupos de trabajo con representantes del transporte por carretera y ferroviario, organismos públicos, sindicatos, universidades y empresas. También se celebraron reuniones específicas con autoridades locales y representantes sociales de Valencia, Sagunto y Gandía para asegurar una sólida conexión entre la ciudad y el puerto.

Categorías: Puertos