En el Día Mundial del Burro (8 de mayo), la organización benéfica internacional de bienestar animal, The Donkey Sanctuary, reconoce a Swire Shipping como la primera línea naviera mundial en comprometerse públicamente con una "política de no transportar pieles de burro".
En febrero del año pasado, los Jefes de Estado y de Gobierno africanos aprobaron una moratoria continental sobre la matanza de burros para el aprovechamiento de sus pieles en la 37.ª Cumbre de la Unión Africana. El acuerdo se alcanzó en reconocimiento de la preocupación por el bienestar animal y el papel fundamental que desempeñan los burros en el sustento de las comunidades y las economías de toda África.
Millones de burros son sacrificados cada año por su piel, y la gran mayoría de estas pieles se exportan a todo el mundo por mar y se utilizan para elaborar medicinas y remedios tradicionales. Esta decisión de Swire Shipping, que entra en vigor el 8 de mayo, representa un paso significativo en los esfuerzos para frenar este comercio perjudicial.
La medida sigue al anuncio realizado el año pasado por Emirates de que prohibiría el transporte de pieles de burro en sus vuelos a todo el mundo.
El Santuario de Burros cree que las acciones de estos dos líderes de la industria impulsarán el crecimiento y animarán a otros en el sector del transporte a seguir su ejemplo. Restringir el movimiento internacional de pieles de burro ayudará a proteger las menguantes poblaciones de burros en zonas del mundo donde las comunidades dependen de ellos para su sustento.
Una investigación encargada por The Donkey Sanctuary y realizada por la Saïd Business School y la Wildlife Conservation Research Unit (WildCRU) de la Universidad de Oxford descubrió evidencia significativa que vincula el movimiento de pieles de burro con otros tipos de tráfico ilegal de vida silvestre y el crimen organizado.
El transporte de contenedores es el método dominante utilizado para el contrabando de grandes cantidades de productos de vida silvestre, debido a su relación calidad-precio y la capacidad de enviar grandes volúmenes y pesos más pesados con bajas tasas de detección.
Los códigos de envío ayudan a enmascarar el movimiento de pieles de burro, ya que otros productos de fauna silvestre suelen estar ocultos entre ellas. Por ejemplo, el Código 410120 del Sistema Armonizado de la Organización Mundial de Aduanas abarca todas las pieles de equinos y bovinos. Comerciantes sin escrúpulos utilizan este código a sabiendas de que desalienta la inspección, lo que les permite ocultar otras especies ilícitas incluidas en la *CITES, como escamas de pangolín, aletas de tiburón, pieles de tigre y marfil de elefante, entre las capas apiladas de pieles legales.
La acción decisiva de líderes de la industria como Swire Shipping y Emirates para prohibir el transporte de pieles de burro crea un impulso para establecer políticas de transporte sólidas, medidas de control y procedimientos de inspección para garantizar que solo se despachen los envíos legítimos, deteniendo en última instancia el tráfico ilegal y otros negocios ilícitos.
Marianne Steele, directora ejecutiva de The Donkey Sanctuary, dijo: “El comercio inhumano e insostenible de pieles de burro actúa como un caballo de Troya para el tráfico ilegal de vida silvestre y el crimen organizado, y representa una grave amenaza para la bioseguridad mundial y el riesgo de enfermedades zoonóticas.
Swire Shipping y otros líderes del sector del transporte merecen ser elogiados por su decisiva acción, y hacemos un llamamiento a otros operadores de carga, tanto del transporte marítimo como de la aviación, para que se unan a la lucha para proteger a los burros del mundo y a las comunidades que dependen de ellos. De esta manera, también contribuirán a prevenir el tráfico de otras especies amenazadas.
Susana Germino, Directora de Sostenibilidad y Transición Energética de Swire Shipping, afirmó: «Nos enorgullece apoyar la labor de The Donkey Sanctuary al incluir la prohibición de las pieles de burro en nuestra Política actualizada de Transporte Responsable de Carga. Esta decisión subraya nuestro firme compromiso con la sostenibilidad y garantiza que nuestras operaciones no contribuyan a ningún comercio ilegal que amenace la supervivencia de los burros, ya sean salvajes o domésticos».
En un informe anterior, El comercio mundial de pieles de burro: una bomba de tiempo, The Donkey Sanctuary destacó cómo se han encontrado pieles de tigre, cuernos de rinoceronte, escamas de pangolín y marfil de elefante escondidos entre pieles de burro en contenedores destinados a China.
En una investigación financiada por la organización benéfica, y realizada por la Escuela de Negocios Saïd de la Universidad de Oxford y la Unidad de Investigación sobre Conservación de la Vida Silvestre (WildCRU), se identificaron pruebas de 382 comerciantes individuales en sitios de comercio electrónico entre empresas que ofrecían pieles de burro, y casi el 20 % de esos comerciantes también vendían otros productos de vida silvestre.
En algunos casos, The Donkey Sanctuary descubrió que estos comerciantes también traficaban narcóticos, pasaportes falsos y cabello humano, lo que proporciona más evidencia de cuán profundamente está arraigado el comercio de pieles de burro en el crimen organizado.
El comercio de pieles suele ser caótico, clandestino y peligroso. Un comercio internacional en gran medida desregulado e imposible de rastrear, de un producto que a menudo se deriva del sacrificio insalubre de burros de origen y estado sanitario desconocidos, genera un alto riesgo de enfermedades, incluida la transmisión de zoonosis.
El Santuario de Burros es una organización benéfica internacional dedicada al bienestar animal, dedicada a mejorar la vida de burros y mulas en todo el mundo. Con sede en Devon, Reino Unido, brinda cuidados de por vida a más de 7000 burros en el Reino Unido y Europa, a través de 10 santuarios y casas de acogida.